Lectura de un libro de la bibliografía
Coloridos esenciales
Debes desarrollar los siguientes puntos:
1-ISBN y qué es.
En este caso se trata de ISSN, que es el número que sirve para identificar artículos o cualquier publicación periódica. El ISSN de este artículo es 1131-5598.
2-Autor; Biografía sin copiar (documentando y escribiendo las conclusiones):
El autor es Tomás García Asensio, que nació en Huelva en el año 1940. Su infancia y adolescencia las pasó en su ciudad, Huelva. Durante ese tiempo encontró que sus intereses se encontraban dentro del mundo del arte, específicamente la pintura y el dibujo, sin embargo, en esta etapa de su vida no estudió nada relacionado con el arte.
Después de este periodo ha vivido en Madrid, aunque hizo 4 cursos fuera (en Barcelona y Puerto Rico). En Barcelona vio la “luz” que hacía un contraste con “la oscuridad del resto de España”. En Puerto Rico fue profesor y lo recuerda como un paraíso donde fue muy feliz.
En la ciudad de Madrid, gracias a varios maestros aprendió a pintar y dibujar y aquí fue a Bellas Artes. Le gusta aprender, descubrir e inventar las reglas de los “juegos” en los que se haya, de esta manera su interés principal ha sido el juego cromático. Le inspira y le mueve la curiosidad y el hecho de pensar que todos tenemos interés por aprender le ha hecho a enseñar.
En cuanto a su trabajo, ha publicado en revistas de humor miles de dibujos bajo el pseudónimo “SALTÉS”; como pintor, sus obras se basan en ofrecer y generar experiencias cromáticas, siguiendo un sistema propio, desarrollado por él mismo. Su trabajo no tiene una evolución como tal, aunque sí presenta pequeños cambios.
La mayoría de su actividad artística la ha hecho de manera colectiva durante mucho tiempo. En total ha participado en más de 40 exposiciones de manera colectiva y de manera individual 19.
3-Qué escuela doctrinal defiende el autor.
El autor defiende un sistema para conocer los diferentes coloridos que existen y sus posibles combinaciones.
4-Cuáles son los principales argumentos del libro.
Las formas y los colores van estrechamente relacionados, siendo imposible ver formas sin color, ya que todo lo que vemos posee color. Aunque muchas veces sea secundario el color, es importante para dar simbolismo, para representar países o regiones, diferenciar “razas”, etc.
Interpretar la realidad es posible gracias a los colores, que tienen significados diferentes según dónde y en qué se usen. Se comparan las palabras y los colores y cómo ambos tienen significados diferentes según si van acompañados de otros elementos o según el contexto. Sin embargo, son los coloridos los que tiene significado completo de los colores, al igual que las oraciones de las palabras.
Hay una variedad enorme de combinaciones de coloridos de nulicromías, monocromías, bicromías, tricromías, tetracromías, pentacromías, hexacromías, colores adyacentes, primarios, secundarios y complementarios.
5-¿Qué añadirías al libro?
En general nada, está bien ejemplificado haciendo comparaciones con otros temas y eso hace su lectura más fácil y mejor de entender,sin embargo, si tuviera que añadir algo sería tal vez tablas, esquemas o algún resumen que lo explique de manera simple pero más completa.
6-Otros autores que traten el mismo tema.
Algunos autores que tratan temas similares son Augusto Garau y Chevreul.
Garau fue un artista italiano que tuvo un gran interés en la psicología de la percepción visual y la teoría de la Gestalt; lo que pintó lo basó en sus investigaciones sobre percepción y expresión de una estética. Su investigación abarcó el análisis estructural del color. Se interesó en el cromatismo, las
yuxtaposiciones y las transparencias.
Chevreul fue un químico francés que hizo algunas aportaciones en la teoría del color, creó la ley del contraste simultáneo de los colores, que dice que parece diferente el tono de dos piezas de color cuando son observados yuxtapuestos que cuando se observan de manera separada, sobre un fondo neutro común.
7-¿Es aplicable en Educación Primaria?
Desde mi punto de vista, este artículo sí se podría aplicar en Educación Primaria, en asignaturas que
traten el arte, como Plástica o en las que se hable sobre la percepción.
Podría ayudar a entender más la teoría del color y diferenciar entre color y colorido. Sin embargo, para un nivel de primaria tal vez el nivel es algo alto y el artículo es bastante técnico.
8-Aportes de esta lectura a tu bagaje personal.
Este artículo me ha aportado mucha información sobre los colores, los coloridos, la diferencia entre
ellos, y sus múltiples combinaciones. Creo que es aplicable a Bellas Artes.
9-¿Recomendarías este libro?
Totalmente, en carreras como Bellas Artes o cualquier estudio relacionado con las artes leer un artículo como este puede ser muy útil, para entender más sobre el color.
10-¿Crees que se puede llevar al cine?
Al ser un artículo tan técnico veo difícil que se pueda llevar al cine, sin embargo, se podría aplicar sus
enseñanzas con una historia paralela para llevarla a cine.
Comentarios
Publicar un comentario